
El proyecto Esto no me cuadra nos introduce en el bloque de contenido de Dibujo Técnico. En él mejoraremos nuestras habilidades con los instrumentos propios de este bloque y nos adentraremos en la interesante obra de Anni Albers, una pionera en su tiempo.
Durante los cursos pasados hemos experimentado con el manejo de los instrumentos de dibujo técnico y hemos practicado los ejercicios fundamentales. Estamos en condiciones de afrontar un uso más práctico y creativo de estos conocimientos.
Anni Albers
En 1922 una joven Anni Albers se matriculaba en una escuela de artes de Weimar (Alemania) llamada Bauhaus. Se trataba de la escuela más vanguardista del momento. Posteriormente, en su segundo año, se matriculó en el taller de tejido; al no poder hacerlo en el taller de vidrio (algunas disciplinas estaban vetadas para las mujeres). No existía la igualdad de género y se discriminaba por este aspecto.
Su obra está directamente relacionada con la geometría y, en especial, con las redes modulares que veremos más adelante. Hagamos un repaso visual de la obra de Anni Albers.
En etapas previas, Anni Albers planificaba el diseño que aplicaría al producto final. En las siguientes imágenes podemos apreciar los bocetos finales para algunos diseños. Al igual que todos los artistas, exploraba muchas opciones diferentes haciendo bocetos y pruebas antes de alcanzar las conclusiones que aquí se ven.
Posteriormente, estos bocetos se transformaban en obras textiles que reflejaban estas estructuras modulares.
Mediante esta técnica, llegó a componer obras de una complejidad asombrosa.

La obra Six Prayers (Seis Oraciones) es la mayor de un grupo de obras que Anni Albers denominaba «tejidos pictóricos». Obras de Arte únicas, no diseños destinados a la producción industrial. Esta obra fue encargada por el Museo Judío de Nueva York en conmemoración de los seis millones de judíos que murieron en el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial.
Buena parte de las obras de Anni Albers están basadas en redes modulares, algo que ella manejaba a la perfección. En este sentido, debemos conocer algunos detalles sobre esto para poder plantear nuestro proyecto.
¿Qué son?
Son estructuras, generalmente geométricas, en las que una figura se repite para formar una composición. Éstas suelen ser polígonos o figuras equivalentes. La figura básica que se repite es lo que denominamos módulo. Cuando varios módulos básicos agrupados pueden actuar como módulo en una composición se les denomina supermódulo.
Teselaciones
A las redes modulares compuestas por figuras que rellenan el plano, sin dejar huecos, se les llama teselaciones. Solamente existen tres teselaciones regulares (realizadas repitiendo polígonos regulares: triángulo, cuadrado y hexágono).
Teselación triangular Teselación cuadrada Teselación hexagonal
Tipos de redes modulares:
Según su estructura pueden ser de dos tipos:
- Simples: compuestas por la repetición de una sola figura, como las que hemos visto anteriormente.
- Complejas: formadas por dos o más figuras que se repiten. En teselaciones complejas las figuras deben ser polígonos que, aun teniendo distinto número de lados, tienen sus lados iguales.

Puedes ver más información sobre redes modulares en esta página dedicada específicamente a estas estructuras.
Anni Albers en ocasiones seguía la trama base de manera estricta y, en otras, solo era un punto de partida. Como todo buen artista era capaz de adaptarse a las circunstancias que surgían durante el proceso de creación.
En Esto no me cuadra nuestro objetivo es la creación de un diseño basado en redes modulares cuyo destino y aplicación posterior debes decidir tú mismo. Ya hemos visto como Anni Albers hizo diseños que se aplicarían posteriormente a la producción industrial y diseños únicos (que ella denominaba «tejidos pictóricos»). Debes decidir de manera coherente el enfoque de tu diseño y su aplicación.
Este proyecto se plantea de manera flexible para que cada uno pueda explorar y escoger las opciones que mejor se adapten a su propia forma de trabajo. Hay infinitas opciones en el enfoque final del diseño que hagamos: aplicación textil, mural o creación única de una obra plástica, etc.
Al igual que en proyectos anteriores, trabajaremos aplicando el proceso creativo. En este caso diferenciaremos entre dos fases: abocetaje (tormenta de ideas) y fase final o materialización de resultados.
Ambas fases tendrán el mismo peso en la evaluación del proyecto que se llevará a cabo mediante rúbricas (una para cada fase).
En la primera fase exploraremos las diferentes posibilidades que nos ofrecen las redes modulares, plantearemos modificaciones y aportaremos nuestro punto de vista personal en la búsqueda de posibles resultados.
Es importante experimentar un gran número de posibilidades para dar con una solución creativa y de calidad, este apartado se valora en la correspondiente rúbrica de la fase de abocetaje. Para abarcar más soluciones creativas es conveniente ver muchas obras basadas en redes modulares y sondear la obra de artistas que, como Anni Albers, trabajaron partiendo de estas estructuras.
Además, en esta fase debemos tomar la decisión sobre el objetivo y aplicación final de nuestro diseño. No en todos los casos podremos materializar esa aplicación, como los diseños murales a gran escala o piezas textiles de producción industrial, en estos casos podrá optarse por un boceto definitivo que refleje a escala una representación gráfica del resultado.
En esta fase crearemos nuestra pieza final. Recuerda: en el caso de que nuestro proyecto no se pueda materializar realizaremos un boceto definitivo que refleje detalladamente el resultado. Debemos tomar el tiempo necesario para una realización precisa de los trazados y aplicación del color. La presentación será importante: formato correcto, soporte adecuado, etc.
Para la elaboración de Esto no me cuadra se han utilizado las siguientes fuentes
Anni Albers
- https://albersfoundation.org
- https://www.moma.org
- https://news.artnet.com
- https://www.arquitecturaydiseno.es
- https://www.high-everydaycouture.com
- https://www.descubrirelarte.es
- https://www.wikiart.org
- https://www.esdesignbarcelona.com
- https://www.theartnewspaper.com