
El stop motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Stop motion es un anglicismo que empezó a penetrar en el uso de la lengua española en tiempos relativamente recientes. Tradicionalmente se lo ha designado en español con muchos términos diferentes, como por ejemplo «animación en volumen», «parada de imagen», «paso de manivela», «animación foto a foto», «animación fotograma por fotograma» o «animación cuadro por cuadro», por citar sólo algunos ejemplos.
En general se usan esos términos o se denomina «animaciones en stop motion» a las que no entran ni en la categoría del dibujo animado ni en la de la animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas o pintadas ni a mano ni por ordenador, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Así pues, el stop motion se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, ya sea rígido o maleable, como por ejemplo juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina.
Podría también definirse esta técnica como animación artesanal, debido a que se construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias manos, fotograma a fotograma. Se trabajan diversos materiales (plastilina, arena, recortes de papel, tizas sobre suelos y muros, etc.) de manera progresiva, adelante, sin posibilidad alguna de retroceso. (Wikipedia).
Entre sus pioneros se encuentra el español Segundo de Chomón, autor de las películas La casa encantada (1906) y El hotel eléctrico (1908). En Estados Unidos, Willis O’Brien usó este sistema en King Kong (1933), cuyos hallazgos seguiría, por ejemplo, Ray Harryhausen (1920-2013), considerado un genio de los efectos especiales.
En los 70 se inventó la variante go motion, en la que las fotos se hacen a objetos en movimiento, leve distorsión que añade realismo a la escena. Se empleó por primera vez en El imperio contraataca (1980). Posteriormente, Tim Burton revivindicaría la técnica stop motion con Pesadilla antes de Navidad (1993), La novia cadáver (2005) y Frankenweenie (2012).
Los estudios británicos Aardman también han cosechado éxitos como La oveja Shaun, serie y película (ver foto). La aportación española tiene un interesante ejemplo en el largometraje O Apóstolo (2012), que gozó de gran repercusión internacional. (Muy Interesante).

Aquí os dejo un video muy interesante sobre el rodaje de una película en Stop Motion. Se aprecia perfectamente la cantidad de trabajo que llevan este tipo de audiovisuales.
[vimeo 61741062 w=640 h=360]
Por si os apetece dedicar algo más de tiempo a ver este tipo de animaciones, os dejo algunos ejemplos más:
- Un video musical de Oren Lavie creado en esta técnica. Además su making of:
- Un corto llamado Luminaris:
¡Espero que os guste!
En internet hay multitud de videos en Stop Motion. Una técnica de animación que seguro encontrarás muy interesante.