Volvemos después de un merecido descanso. Espero que las vacaciones hayan servido para descansar y recuperar energía.

Esta evaluación enfocaremos todos nuestros esfuerzos en un último proyecto que abarcará todo el tercer trimestre.

Este proyecto constará de diferentes metas, tareas o fases. Como ya sabéis, se valorará todo el trabajo que realicéis, salga mejor o peor. Siempre es más importante el camino recorrido que el lugar al que llegamos. Es más importante lo que podamos aprender durante este tiempo que el resultado final.

Proyecto final

En este último proyecto seleccionaremos un objetivo, una actividad, una tarea, una disciplina, un arte, una producción, o cualquier cosa que nos guste como punto de partida.

Tendremos que plantearnos un objetivo relacionado con Educación Plástica, Visual y Audiovisual (EPVA), así se llama nuestra asignatura (no había un nombre más largo), y en el que podamos trabajar con medios digitales (la imagen digital, fija o en movimiento, como el vídeo).

Puedo elegir cualquier proyecto que cumpla con estos tres requisitos:

  1. Me gusta. Me interesa y me anima a trabajar, porque me ilusiona.
  2. Tiene relación con Plástica (EPVA).
  3. Trabajaré con medios digitales (preferentemente audiovisuales).

Blog

2-2-wordpress-logo-png-hd

Nuevamente, haremos uso del blog que algunos ya pusimos en marcha en el primer trimestre. Aquellos que optaron por otras alternativas, tendrán que crear un blog en el que trabajar durante este trimestre. La opción más recomendable, si tenéis que crear un nuevo blog, es WordPress. Es una plataforma suficientemente flexible para lo que necesitamos.

El blog será la herramienta que nos permita reflejar los avances que vamos logrando. Además, podemos usarlo como herramienta de comunicación e intercambio con otros compañeros.

Será evaluado semanalmente y recibiréis consejos y asesoramiento para mejorar en lo posible y avanzar. En eso consiste un proyecto, es un proceso de aprendizaje.

¿Cómo vamos a trabajar?

Podemos trabajar individualmente o en equipo. Dependiendo del proyecto que nos planteemos. No hay limitaciones en este sentido. Eso sí, debe ser coherente y debéis consultar antes la viabilidad de los grupos que planteáis. No es adecuado organizar equipos muy numerosos en algunos proyectos.

¿En qué va a consistir mi proyecto?

Debemos escoger un objetivo final. Si no lo tengo claro, la mejor manera de escoger es informarme sobre las distintas cosas que puedo hacer. Si conozco las opciones, será más fácil elegir bien y no equivocarme. Como dedicaré tiempo a esto, buscando en internet o leyendo estas lineas, debo reflejarlo de alguna manera. Es tiempo, trabajo y esfuerzo que estoy dedicando y quiero que se valore. Una buena idea es publicar en el blog todo lo que voy haciendo. Así se verá todo el esfuerzo y el trabajo.

Por ejemplo, vamos a suponer que he estado viendo las distintas opciones y, al final, me he decidido por «filmar un documental». Porque me gustan los vídeos y me apetece entrevistar a diferentes personas e informar sobre lo que sucede a mi alrededor.

Ahora que ya tengo claro lo que quiero hacer,

1

Primera meta. Fase 1. Obtener la información imprescindible para lograr mi objetivo final. Siguiendo con el ejemplo, quiero filmar un documental y, por tanto, necesito saber algunas cosas para lograrlo. ¿Qué necesito saber para hacer un documental? ¿Qué medios necesito? ¿Qué aparece en un documental? ¿Cuáles son los mejores documentales? ¿Por qué? ¿Qué problemas puedo encontrarme? ¿Cómo los soluciono?. Si soy capaz de responder a todas estas preguntas, sin duda estoy preparado para hacer mi primer documental.

Esto es lo que debemos hacer para enfrentarnos a todo aquello que queremos conseguir. Ser capaces de buscar, analizar y seleccionar la información que necesitamos. Aprender y prepararnos.2

Segunda meta. Fase 2. Ya sé lo que debo hacer para conseguir lo que quiero, aunque no tengo práctica, no tengo experiencia y me cuesta. Por eso es necesario ensayar, equivocarme, meter la pata y mejorar mis habilidades poco a poco. Tenemos tiempo suficiente para perfeccionar la técnica y hacerlo bien. Como quiero hacer un documental, tendré que ensayar con la cámara de video, el sonido, preparar entrevistas, etc.

Solemos ver esto como algo pesado, aunque es una satisfacción descubrir las cosas por uno mismo y ser capaz de encontrar las soluciones a los problemas que se nos van dando. ¡Sois más capaces de lo que creéis!3

Tercera meta. Fase 3. Conozco la información que necesito para conseguir mi objetivo. He ensayado con los medios y he mejorado mis habilidades. Ahora puedo crear mi documental con la seguridad de que lo haré bien.

Debemos planificar cuidadosamente el producto final de nuestro proyecto. En él queremos demostrar todo lo que hemos aprendido durante estos dos meses y medio que tenemos por delante.

Podemos elegir cualquier trabajo final, todo dependerá de la temática que cada uno esté trabajando. Vosotros decidiréis cuál será, aunque debéis pedir asesoramiento para asegurarnos de que se ajusta al tiempo que tenemos. A veces somos demasiado ambiciosos y planeamos trabajos demasiado largos o complicados para el tiempo que tenemos en el trimestre.

Como siempre os digo, el trabajo hecho la tarde anterior no demuestra lo aprendido en todo un trimestre y no tendrá una calidad mínima suficiente. Además, será mucho más satisfactorio para ti hacer un trabajo del que estés orgulloso.

Es importante que os planifiquéis, que organicéis el tiempo para que os dé tiempo a desarrollar todas las fases del proyecto. Pensad cúanto tiempo váis a dedicar a cada fase y fijad fechas límite. No podemos estancarnos en una fase y no terminar el proyecto. Tal vez sería bueno organizar un calendario de trabajo con las fechas clave en que debemos terminar una fase y empezar con la siguiente.

¡Recuerda! Estoy para ayudarte siempre.

¿Sobre qué puede tratar mi proyecto?

Aquí tenéis algunos ejemplos de temáticas que podéis usar para el proyecto. De momento sólo la enumeración, aunque detallaré más información sobre ellos en futuras publicaciones:

  • Audiovisuales. Tutorial, Videodiario, Documental, Cortometraje de Ficción, Video-Arte, Concienciación, Spot publicitario, Programa TV (telediario, entrevista, opinión, reportaje, etc.), Videos educativos, etc.
  • Técnicas pictóricas:
    • Técnicas Secas: Lápices, Sanguina, Pastel, Carboncillo, etc.
    • Técnicas Húmedas: Tintas, Acrílico, Gouache, Acuarela, Óleo, etc.
  • Pintura Mural. Los murales, el Grafiti, etc.
  • Ilustración. Cómic, Caricatura, Retrato, Paisaje, etc.
  • Fotografía. Retrato, Paisaje, Fotomontaje, etc.
  • Dibujo Técnico. Contenidos y ejercicios especiales. Geometría Plana y Sistemas de Representación.
  • Escultura. Modelado, ensamblaje, etc.
  • Grabado. Linóleo, Punta Seca, etc.
  • Diseño gráfico. Imagen corporativa, Logotipo, Cartel, Tríptico, Folleto informativo, etc.
imagen-corporativa-salvador-torres-5.jpg
Ejemplo de Imágen Corporativa de una Clínica Dental.

Evaluación

eva

Remarcar la importancia del esfuerzo y el trabajo en estos, aproximadamente, dos meses y medio que nos quedan de curso. Se evaluará de forma contínua durante el trimestre, de forma que se valorará la evolución del proyecto y el proceso de aprendizaje semanalmente.

La evaluación contínua se realizará a través del Blog, por lo que es muy importante actualizarlo, publicar contenido y participar en blogs de otros compañeros. Esto tendrá un peso importante en la nota final.

El blog debe ser nuestro diario, el lugar en el que reflexionamos sobre lo que vamos haciendo y obtenemos opiniones y sugerencias de nuestros compañeros.

No consiste solo en entregar lo que se pide, sino en aprovechar todo el proceso de aprendizaje que haremos a lo largo del trimestre. Por ese motivo se evaluará todo el proceso y no únicamente la entrega de trabajos.

Es importante que os planifiquéis, que organicéis las tareas para que os dé tiempo a desarrollar todas las fases del proyecto. Pensad cúanto tiempo váis a dedicar a cada fase y fijad fechas límite. No podemos estancarnos en una fase y no terminar el proyecto. Tal vez sería bueno organizar un calendario de trabajo con las fechas clave en que debemos terminar una fase y empezar con la siguiente.


En Resumen

Proyecto Final.

  • Puede ser individual o en equipo.
  • Tiene que motivarte. Elige algo que te apasione.
  • Relacionado con Educación Plástica, Visual y Audiovisual (EPVA). Écha un ojo a las posibles temáticas.
  • Utilizando medios digitales. Imagen y Video digital.

Fases de trabajo:

resumen3_1

  1. Investigación. Búsqueda de información necesaria para realizar mi proyecto.
  2. Ensayo. Práctica de habilidades necesarias para conseguir mis objetivos.
  3. Producto Final. Resultado de mi proceso de aprendizaje.

Es muy importante la forma en que nos organizamos y planificamos. Pensad cuánto tiempo váis a dedicar a cada fase y fijad fechas límite. No debemos estancarnos en una fase y no terminar el proyecto.

Cada fase es importante para conseguir un buen resultado.

Blog.

Será utilizado como diario. En él publicaremos todo lo que vamos haciendo para nuestro proyecto y servirá para mantenerme en contacto con mis compañeros.

Es la manera de evaluar el trabajo semanal. Así pues, es importante tenerlo actualizado.

Evaluación.

Se evaluará semanalmente el desarrollo del proyecto y el proceso de aprendizaje. Es muy importante el esfuerzo y el trabajo. El trabajo hecho la tarde anterior no demuestra lo aprendido en todo un trimestre y no tendrá una calidad mínima suficiente.

Esta información está muy resumida, a modo de recordatorio. Es conveniente leer toda la información para entender claramente el proyecto.

 

Si hay algo que no entiendas o algo en lo que pueda ayudarte ¡¡solo tienes que decirlo!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *