En esta fase de investigación muchos de vosotros encontráis fácilmente la información sobre las distintas técnicas, pero pasáis por alto otra información que también es importante para enfrentarnos al trabajo práctico.

Unas pequeñas pistas sobre la información que necesitamos.

La pintura se compone de varios elementos que conviene conocer: pigmento, aglutinante y otros componentes. Cuando pintamos usamos pintura, pero también otros instrumentos: pinceles, papel y otros soportes, espátulas, etc. También es importante conocer qué es un diluyente.

Como probablemente ya habréis averiguado, las técnicas húmedas se clasifican dependiendo del elemento que las disuelve. Así, la acuarela, el acrílico, la témpera son técnicas al agua. Mientras que el óleo o la encaústica son técnicas que se disuelven en esencia de trementina o aguarrás.

Los instrumentos que se usan para pintar con estas técnicas también tienen muchas variedades. Los pinceles se clasifican dependiendo del tipo de pelo con el que se confeccionan y pueden tener puntas de formas diferentes.

El papel puede ser de muchos tipos distintos dependiendo del gramaje (peso del papel) y su rugosidad o textura. No todos los papeles son útiles para todas las técnicas.

Otros soportes para pintar son el lienzo y la tabla o tablilla (que puede ser entelada), el cartón, etc. Hubo épocas en las que se utilazaba incluso el metal como soporte.

Otros instrumentos para pintar son las espátulas que se utilizan para dar acabados distintos a los del pincel.

Conocer todas las posibilidades nos acerca a un mejor resultado en nuestro trabajo. Si sabemos las opciones será más fácil encontar la que mejor se ajusta a nuestras necesidades.

 

2 comentarios en «Pr2. Técnicas Húmedas. Investigación»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *